DE CONTINUAR SEQUÍA HABRÁ CERO SIEMBRAS EN EL 2025

En el marco del Día Mundial del Agua, organizado por la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la UACh, Mario Mata Carrasco, director ejecutivo de la JCAS, advirtió sobre la posibilidad latente de que no haya ciclo agrícola en el 2025 si continúa la sequía.
En su ponencia, la cual fue la primera de la jornada realizada en la Aula Magna externó que la agricultura ocupa del 75 al 90% del agua disponible, por lo cual es urgente y necesaria la tecnificación del campo no con riego por aspersión sino con sistemas por goteo, para hacer un uso efectivo del vital líquido.
Ya con el ciclo iniciado en el Distrito de Riego 005, Boquilla cuenta tan solo con el 37% de su capacidad y Las Vírgenes apenas el 30%.
En el contexto de la sequía extrema en que se vive, señaló sobre la forma de pagar el Tratado de Aguas Internacionales divididos en quinquenios, en el 2025 se termina uno y si no llueve aparte en el presente se tendrá un fuerte problema, pues no se podrá pagar a Estados Unidos y no podrá establecerse el ciclo agrícola, principal motor de la economía de la región centro sur.
Explicó sobre las zonas más afectadas por la falta de lluvia siendo muy preocupante que la región de la Sierra Madre Occidental viva una sequía excepcional, pues es donde se produce el agua que baja por los ríos a la parte baja.
Otro problema tratado fue la indiscriminada extracción de agua subterránea, donde se tienen contabilizados entre 10 mil y 15 mil pozos de manera legal y hay otra parte igual de ilegales, en los que no se tiene el control de lo que se saca.
Ante este panorama, según Mario Mata, en los próximos años se tendrá que utilizar agua rodada para abastecer a las ciudades.
En la segunda ponencia, Hugo Gutiérrez Jurado, de la UTEP, dio a conocer datos de varios trabajos de investigación en los que se llegó a la conclusión de que dado el cambio climático y la persistencia del aumento de temperaturas en los últimos años, las plantas, en particular el nogal, aunque sea regado de manera adecuada, vivirá un estrés calórico que ocasionará menor cantidad y calidad de fruto
Por último, Noé Chávez Sánchez, encargado del Campo Agrícola Experimental del Inifap, dio a conocer sobre la aplicación para agricultores, la cual por medio de celulares y tablets dará información precisa de cuándo, cómo y cuánto se debe de regar, la cual se pondrá en funcionamiento en dos meses para productores de nuez pecanera, también servirá para algodón, maíz y manzana.
Martín Ortiz Mares / El Diario